2007-05-14

"San Agustín, Pueblo Escultor"



En San Agustín, se desarrolló una civilización de escultores místicos y enigmáticos que utilizaron la piedra volcánica como materia de arte, y la mente y el silencio eterno para inmortalizar sus obras. Su testimonio pétreo (se sabe que vivieron esplendor y decadencia desde el año 800 A.C. hasta el siglo XVI cuando se inició la Conquista) está disperso en una amplia extensión del departamento del Huila, principalmente en el Parque Arqueológico de San Agustín. De ellos se sabe que eran artistas natos. Esculpieron estatuas hasta de cinco toneladas, con tamaños que oscilan entre 1,20 y 4,25 metros de altura, con una elaborada simbología hasta el momento difícil de dilucidar pero con evidente significado mítico-religioso.






En materia de su arte les llenaba el mundo, con abundantes temas que plasmaron en santuarios como el del Lavapatas, tallado en el lecho de una quebrada con figuras humanas y animales que, gracias a un ingenioso trabajo hidráulico parecen animarse al paso del agua por encima de su intrincada red de contornos, canales y receptáculos.


Su filosofía de la muerte los llevó a construir necrópolis, con alguna jerarquización relativa a dignidad, oficio y sexo, con estatuaria acompañante que porta en sus manos objetos relacionados con artes y oficios.
Muchas veces enterraban a sus muertos en el piso de la casa, y una vez realizado el entierro la abandonaban. Sin embargo, tenían una compleja parafernalia de asuntos mortuorios y se han encontrado tumbas desde simples enterramientos hasta elaborados conjuntos funerarios conformados por dólmenes, cámaras y sarcófagos tutelados por esculturas. La estética de las enormes figuras pétreas era bocetada y después procedían a desbastar las partes sobrantes con martillos, buriles y cinceles. Luego de decorarlas en colores amarillo, blanco, rojo y negro, las transportaban cuando no eran esculpidas in situ, con ayuda de troncos y sogas de fique.

Su arte se manifestó también en la alfarería, con diversas tonalidades de rojos, marrones y grises en arcilla. Fabricaron vasijas para ofrendas, copas, ollas, platos y los decoraron con granulado, acanalado, impresión digital, incisiones, corrugado y pintura negativa. Los agustinianos, que vivían en bohíos de techo de palma y paredes de bahareque, nos dejaron su sangre, esta herencia y, quiera Dios, un poco de su genio artístico.




¿Qué hacer en San Agustín? Remontarse al pasado. Esta región del sur de Colombia es la verdadera máquina del tiempo, se sabe al visitar sus parques arqueológicos y ser testigo de toda una cultura milenaria esculpida en una piedra; se siente al recorrer sus caminos, se respira en el aire mismo. Como lugar enigmático que es, San Agustín es también propicio para la reflexión, el encuentro con la Madre Naturaleza y con nuestros propios ancestros. Por ello ha surgido una nueva opción para que el visitante pueda adentrarse un poco más en la cosmovisión agustiniana y si se quiere, apropiarse y compartir la misma: el “turismo esotérico”.

Otros le llaman “turismo alternativo”. Paulo Andrade le dice sin más ni más “esoturismo”. Leo en la tarjeta que me entregó “Turismo esotérico, ecológico y etnográfico. Runas celtas, tarot osho zen, Calendario Maya, I Ching”. Él es chileno y llegó a San Agustín en abril de 2005. Como muchos extranjeros, se enamoró de estas tierras. Pero no es el único que presta este servicio para el turista. Varios pobladores y expertos invitan a recorridos mágicos en compañía de chamanes, jaguares y deidades en piedra.

No es cosa de charlatanes pero se recomienda precaución y asesorarse con distintas personas y entidades del pueblo. De ahí en adelante, se sugiere abrir los ojos, la mente y el espíritu. En estos territorios confluyen en forma positiva tantos elementos naturales con la huella contundente de un pasado lejano, que ser inmune a su energía es si no inaudito, cosa de necios. En días de Luna llena es excelente acercarse a los principales puntos. Entrar a los parques arqueológicos es imposible, porque cierran al atardecer. Pero el acceso es permitido en lugares como La Chaquira, con el monumental Valle del Magdalena como telón. Precioso. Es momento para la meditación y la reflexión; para respirar con abundancia su aire cargado de historia; para posar las manos sobre la piedra, para recibir el viento húmedo que baja del páramo. Para cerrar los ojos y escuchar historias de los lugareños. Para beber una totumada de guarapo y departir cerca del humo que despide la hoguera o cualquier otra cosa.

Un grupo de jóvenes universitarios arrimó a la Mesita B donde me encontraba tomando algunas fotos con lo que quedaba de la luz del día. Formaron un círculo, se descalzaron y tanto hombres como mujeres desnudaron sus torsos, para recibir un baño de Luna esplendorosa que subía por el occidente. Respiraron lentamente a la voz tranquilizadora de una mujer. Se transformaron en cóndores y sobrevolaron los valles y montañas, según alcancé a escuchar. Aunque no se inmutaban por mi presencia, me sentí incómodo. Así que me retiré en silencio con mi aburridísima cámara.

Es una experiencia mística que hay que vivir en San Agustín. Pero hay más. En la zona también hay cabida para el turista que busca aventura y sensaciones extremas, entrar en contacto con la naturaleza, participar de la lúdica y la cultura del Agustiniano del ahora y del común, de la rumba y las fiestas tradicionales.El ecoturismo y el turismo de aventura están en boga. Y la región no escapa al deseo de botar adrenalina del viajero de hoy. Algunos operadores turísticos ofrecen realizar rafting en el río Magdalena, torrentismo, rapel, senderismo y varias modalidades más.

Texto toado de http://www.colombia.com/turismo/sitio/sanagustin_1/
Fotografías de Paulo César González Sepúlveda, ¡hijo de esta hermosa Tierra!

2007-04-25

PROYECTO DE VIDA



Un cordial Saludo a los estudiantes de la UNAD del curso PPU y a las Señoritas de la escuela de Aviación INEC sede Pereira, de la Materia -Factores Humanos- ….todos indiferente de la carrera que estemos haciendo, debemos partir de esta reflexión como base fundamental en la construcción de este nuevo camino…. Los invito a que expresen sus opiniones al final de este artículo….Éxitos


Proyecto de vida….. Había pensado en esto! …¿Hace cuanto tiempo que no realiza un reflexión profunda de sí, de lo que hace, de lo que quiere hacer y ser en el resto de vida… en ocasiones sentimos que la vida se nos va entre los dedos y a pesar de que hemos logrado acumular cosas, talvez no es suficiente para obtener la felicidad.

PROYECTO DE VIDA Tomado de: www.aulafacil.com


• La realidad es como la vive cada individuo; puede ser ordenada o caótica. Los adultos principalmente, estamos familiarizados con realizar proyectos de trabajo, los niños y adolescentes proyectos escolares, pero casi nunca se nos enseña la importancia de desarrollar un proyecto de vida personal.
• Hablar de crear un proyecto de vida puede resultar un tanto difícil, ya que existen individuos que creen que su futuro ya está, determinado por su familia, su lugar de origen, su nivel socioeconómico, alguna carencia afectiva, la suerte, y todo lo anterior limita la posibilidad de planificar.
• Independientemente de que los adolescentes se caracterizan por vivir el aquí y el ahora, y tener poca percepción del riesgo, es la etapa en la que tendrán que planificar y llevar a cabo acciones que influirán en su futuro económico, familiar y social. De ahí que orientarlos en la importancia de su toma de decisiones como un elemento vital en la formación de sus proyectos, apoyará la determinación de tomar las riendas de su vida personal y asumir las consecuencias de dichas decisiones. En términos generales, un proyecto de vida le da un por qué y un para qué a la existencia humana.
• Adoptar un proyecto de vida como modelo de prevención, permite considerar temas del ámbito personal y social; por ejemplo, el abuso del consumo de bebidas con alcohol.
• El proyecto de vida ayuda a saber quién soy, cómo soy, y plantear metas a corto, mediano y largo plazos en las diferentes áreas de la vida.
• El estudio del tema que nos ocupa es importante porque funge como un factor de protección ante el abuso de bebidas con alcohol.
• El ser humano, en cualquier período de su vida, necesita construir las posibilidades de su futuro, encauzar sus esfuerzos y establecer a dónde quiere llegar, a través de un conjunto de requerimientos internos y externos con los que evaluará la importancia de ser, hacer o tener. ¿Qué estudiaré?; ¿a qué me quiero dedicar profesionalmente?; ¿dónde estudiaré?; ¿quiero tener pareja?; ¿cómo quiero que sea?; ¿qué estoy dispuesto a vivir?; ¿cuales son las obligaciones y responsabilidades que adquiero si...?; ¿debo iniciar mi vida sexual o aún no es tiempo?; ¿quiero experimentar lo qué es estar borracho?; ¿quiero consumir otras drogas?” son algunas de las interrogantes que deberían plantearse los adolescentes y los jóvenes.
• Para que los jóvenes encuentren las repuestas en su proyecto de vida es necesario que busquen en lo profundo de ellos mismos, donde cada uno es capaz de escuchar y analizar la elección, donde la libertad está presente, y entonces analizar esto desde la perspectiva de la necesidad”.
• El proyecto de vida es el conjunto de posibilidades que dan la pauta a abrir nuevos caminos, alternativas y situaciones que lleven al crecimiento integral.
• El proyecto de vida se realiza en la etapa de la adolescencia, éste debe acompañar al ser humano a través de su desarrollo.
• Un proyecto de vida no es independiente de lo que ocurre en el entorno, ni se excluye a las personas con las que se interactúa.
• El proyecto de vida tiene la función de organizar de manera paulatina el mundo interior del individuo, así como el exterior
• A medida que un proyecto de vida se construye de manera independiente, se tiene la oportunidad de actualizarlo y continuar con su proceso e incluso de cambiarlo para que esté acorde con la realidad. El avance en la elaboración del proyecto no es siempre lineal ni va en la misma dirección.
• Cuando no se tiene un proyecto de vida hay amargura y tristeza porque la mayor parte del tiempo hay una lamentación por los sucesos del pasado y un miedo a lo incierto del futuro.
• Es importante, para la mayoría de los seres humanos, ocupar un lugar, hacer algo por uno y por lo que lo rodea.


Hoy Es Un Buen Día Para Empezar
Ricardo Arjona

Hoy es un buen día para empezar-Cancelar mis deudas y reorganizar-Comer a mis horas y dejar de fumar-Antes de que el cuerpo empiece a reclamar-Hoy es un buen día para respetar-A ese rayo de sol que me viene a despertar-Y dejar todo atrás, lo mejor será empezar-Hoy es un buen día para empezar-Hacer borrón cuenta nueva y dejar todo atrás-Conseguirme una novia y dejar de saltar-De cama en cama sin hallar mi lugar-Hoy es un buen día para saludar-A mi peor enemigo y decirle ¡que tal!-Y dejar todo atrás lo mejor será empezar-Porque el balance de las cuentas de la cosa existencial-Arrojan un terrible saldo que se llama soledad-Por eso es que es un buen día-Para empezar-Porque hasta hoy he sido-Solo una ensarta de moléculas-Un sube y baja de la sangre-Un armazón de calcio con articulación-Porque hasta hoy he sido-Solo algo que llena la nada-O quizás solo el juguete predilecto-De algún niño extraterrestre-Que juega conmigo a los humanos-Hoy es un buen día para empezar-Que mas da lo que fue frente a lo que vendrá-Tirar los rencores en algún lugar-Que de tanto acumularse me van a reventar-Hoy es un buen día para olvidar-Todas aquellas cosas que me hicieron llorar-Y dejarlas atrás lo mejor será empezar-Y olvidar los problemas económicos-Que redundaron en gastronomicos-Y mis ansias de poder que pretendían trascender-Por eso es que es un buen día para empezar-Porque hasta hoy he sido-Solo una ensarta de moléculas-Un sube y baja de la sangre-Un armazón de calcio con articulación-Porque hasta hoy he sido-Solo algo que llena la nada-O quizá solo el juguete predilecto de algún niño extraterrestre-Que juega conmigo a los humanos